Puede que estés a punto de entrar a la universidad, ya estés estudiando una carrera o simplemente quieres aprender una nueva habilidad que te ayude en tu vida laboral y que hayas considerado la idea de estudiar programación, pero aún tengas dudas acerca de si estas tomando la decisión correcta. No te preocupes, en este post voy a darte algunos puntos claves para considerar si la programación es lo tuyo (o no).
Seguramente has escuchado que, actualmente, la programación es una de esas habilidades indispensables en la industria. Tiene sentido, todo se maneja a base de computadoras, desde el celular o computadora donde estas leyendo esto, hasta los automóviles con los que nos movemos todos los días. No es de sorprendernos que cada vez se necesiten más programadores para poder cubrir la demanda tan grande en todo el mundo. Entonces, ¿debería estudiar programación?
Para poder responder esta pregunta, vamos a analizar tres puntos que, en lo personal, me encanta ver, pues son un adelanto de los resultados que podemos esperar. Estos puntos son: Pasión, Talento, Mercado.
Pasión
Encontrar nuestra pasión puede parecer algo sencillo, y solemos confundirlo con el talento, pero no son lo mismo. Ya hablaremos del talento más adelante. Enfoquémonos a saber que nos gusta hacer. ¿Alguna vez has pensado en que podrías hacer el resto de tu vida, totalmente gratis? Lo primero que te llego a la mente es posiblemente una pasión que tengas, ya sea que te guste dibujar, escribir, hacer cuentas, etc. Vamos a definir de forma sencilla una pasión como algo que nos encanta, independientemente si es por dinero o por hobbie.
Entiendo que que no puedes saber si la programación es una de tus pasiones porque muy probablemente no has experimentado lo suficiente (o nada, en muchos casos). Pero si estas leyendo esto es porque, de alguna forma, te llamó la atención, entonces vamos por buen camino. Te voy a dar una checklist de escenarios, te pido que mentalmente selecciones aquellas con las que te identifiques:
- Te gustan las matemáticas.
- Sueles emocionarte por la tecnología
- Eres un analista y siempre encuentras el problema antes que nadie
- No te molesta estar en la computadora por mucho tiempo
- Disfrutas crear cosas nuevas
- No puedes comenzar tu día sin un café
- Eres quien arregla la impresora en tu casa
Si seleccionaste todas, ¡Felicidades! Eres el estereotipo de un programador promedio. Pero si este no fue tu caso, no te sientas mal, no es una lista de requisitos, yo amo programar pero no me gusta ni el café ni reparar impresoras. Me conformo con que hayas elegido al menos 3 de ellas. Eso quiere decir que tus gustos puedan estar alineados con ser programador.
Talento
Como dije en el punto anterior, talento no es sinónimo de pasión, sino todo lo contrario. Te podrá gustar mucho cantar, pero si no tienes las habilidades para poder ejecutarlo, no llegarás muy lejos. Ahí está la diferencia. Yo se que esto puede sonar un tanto cruel, pero no hay que ser negativos, sino realistas. Para poder triunfar en lo que sea que te propones, debes esforzarte al máximo para lograrlo.
Para tu suerte, a diferencia de otras áreas del conocimiento, la programación no requiere de habilidades especiales. En otras palabras, cualquiera puede aprender a programar.
Como en todo hay algunas habilidades que necesitas saber, o ir aprendiendo en el camino, te voy a mostrar algunas, no son todas, pero solo es para darte una idea:
- Aplicar muchas matemáticas
- Abstraer problemas
- Actualizarse continuamente
- Ser autodidacta
- Trabajar en equipo
El software lleva muchas matemáticas, así que es indispensable que te guste tratar con ellas si quieres llegar lejos. También debes ser capaz de entender el problema que estás atacando, casi siempre tratamos de buscarle solución a algo que no entendemos al 100 % y eso es más desgastante que analizar y plantear el problema desde un principio. El mundo cambia todos los días, y en la tecnología esto es más acelerado aún. Debes de tener la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones en poco tiempo, para esto el ser autodidacta ayuda bastante, pues no siempre tendrás una escuela que te enseñe algún concepto o habilidad específicos para tu trabajo, te tocará a ti investigar, hacer pruebas o hasta crear algo desde cero para poder resolver un problema. No digo que tengas que saberlo todo, y para ayudarte con eso, aprende a trabajar en equipo. Saber enfocarse en lo que sabes hacer y confiar en que tu equipo se encargará de apoyarte con el resto del problema hará que puedan crecer exponencialmente. El campo para lobos solitarios en el mundo del software es muy limitado, así que esta habilidad te abrirá muchas puertas.
Si crees tener lo necesario para aprender estas y otras habilidades a lo largo del camino, creeme que ya estás del otro lado, ya solo nos falta entender un último pilar.
Mercado
Vamos a ser breves: Los buenos programadores ganas muy bien. Pero no es tan fácil llegar hasta ahí, para poder sobresalir entre toda la competencia, debes demostrar que eres capaz de solucionar problemas de otros. Dependiendo de qué tan específico sea el problema que puedas solucionar es el beneficio económico que puedes aspirar a tener.
Los programadores mejor pagados no siempre son los que tienen más títulos, sino los que se saben vender mejor. Recuerda esto, porque es cierto. Recuerda que en este mundo globalizado puedes competir en tu ciudad o a nivel internacional, todo depende de las habilidades que desarrolles y como las demuestras a los demás. Entonces, si quieres aspirar a un puesto alto en una gran empresa, debes de estar consciente de que tienes que practicar mucho para adquirir experiencia. "Pero, ¿de donde saco esa experiencia?" Para eso haré un blog enfocado en cómo conseguir experiencia laboral, incluso siendo estudiante o sin haber estudiado una carrera universitaria. Lo que sí te puedo adelantar es que practiques mucho, no esperes a que alguien te diga que hacer, investiga, echa a perder, pero lo más importante, aprende de eso que estás haciendo, eso te va a dar una ventaja inmensa sobre los demás.
Para que te des una idea de cuál fue el salario promedio de un desarrollador en México durante el 2020, según la revista Software Guru, fue de $41,449.
Conclusión
No tienes que cumplir con todos los requisitos que te mencione anteriormente, pero espero te sirva para que puedas identificar si esto del desarrollo de software funciona para ti. Si te gusta, aprendes, y practicas lo suficiente, podrás llegar a ser una gran desarrolladora o un gran desarrollador, sin duda alguna. La clave de esto es seguir iterando y aprendiendo.